miércoles, 10 de febrero de 2010

Amigos de Santiago el Real visitarán el domingo Clavijo, su castillo y los templos del monte Laturce.



«En un lugar que dicen Alvella, los Christianos hovieron lo peor de la batalla: e fueronse venciendo e tornando las espaldas poco a poco a los moros, fasta que llegaron a un collado a que dizen Clavijo e tomoles allí la noche e faciendo sus oraciones adurmiose el Rey Don Ramiro, e vino a él el Apóstol Santiago» (Primera Crónica General, de Alfonso X o Sancho IV).
Historia y leyenda se confunden en la batalla de Clavijo, fechada el 23 de mayo del año 844 y tan profundamente arraigada a la tradición jacobea como al acervo cultural riojano. Se cuenta que en el siglo IX el califa árabe Abderramán II exigía un deshonroso tributo a los cristianos del exiguo reducto del norte peninsular para no atacarles, consistente en la entrega anual de cien doncellas, la mitad del pueblo y la otra mitad de linaje noble (en la localidad de Sorzano aún se revive con una romería el final de ese impuesto).
El rey asturiano Ramiro I inicia una campaña para acabar con tamaño oprobio y moviliza a los ejércitos resistentes. Pero los cristianos, en inferioridad, son sorprendidos y derrotados en los llanos de Albelda, viéndose obligados a refugiarse en los riscos del monte Laturce frente a la fortaleza de Clavijo, donde ondea la bandera de la media luna. Los moros les dan tregua esa noche seguros de rematar al día siguiente, mientras los cristianos a duras penas preparan cuerpo y alma para una muerte honorable en el campo de batalla.
En sueños, Ramiro tiene una visión celestial y ésta se materializa milagrosamente al salir el sol y reanudarse la contienda: un caballero radiante sobre caballo blanco, estandarte en la mano izquierda y espada en la diestra, capitanea sus mermadas tropas. Es el apóstol Santiago, que se encarga personalmente de decapitar a setenta mil musulmanes en una sangrienta jornada que tiñe de rojo las aguas del río Ebro durante días.
Hoy la leyenda se atribuye al arzobispo Rodrigo. Además de las razones religiosas y culturales, el 'invento' del culto a Santiago convino por motivos políticos y militares a la sociedad hispana medieval, necesitada de un símbolo que alentara su incipiente espíritu de reconquista. Tenido hasta entonces por pacífico apóstol de Jesús, evangelizador de Hispania y mártir de la cristiandad, y antes de hacerse peregrino en Compostela, la imagen guerrera de Santiago se remonta a aquella batalla en tierras riojanas.
Lo cierto es que el castillo de Clavijo, de origen musulmán y cuya construcción data precisamente del siglo IX, tuvo en aquella época importancia capital en la región. Se considera aceptado que en la legendaria batalla librada en las proximidades de Laturce, entre Ordoño I y el caudillo musulmán Banu Casi Musa Ben, llamado 'el Tercer Rey de España', éste perdió la plaza fuerte de Albaida (la Blanca), Albelda. Años más tarde, a principios del siglo X, tras la conquista de Viguera y Nájera, perdió importancia estratégica en las guerras de reconquista.
Han pasado mil años y el castillo de Clavijo, declarado monumento nacional en 1931, es, además de un bien patrimonial, un símbolo, un paisaje.
Visita al monte Laturce
La Asociación de Amigos de Santiago el Real de Logroño lo visitará el próximo domingo en la segunda salida de su programa de excursiones por La Rioja previstas para todo este Año Jacobeo. Será uno de los muchos atractivos de una jornada centrada en el emblemático monte Laturce, que no por nada aparece en el escudo de la Comunidad Autónoma, coronado por la cruz de Santiago y flanqueada ésta por dos conchas de peregrino. La tradición jacobea de una región cuya historia se forjó a la vera del Camino a Compostela encuentra gran significado en estos bellos lugares.
«La vuelta al monte Laturce -explica el profesor Ángel Urbina, organizador y guía de estas excursiones culturales- ofrece la posibilidad de acercarnos a un paraje con panorámicas espectaculares, los cursos bajos del Leza y del Iregua y las últimas cimas de Cameros; a recordar momentos históricos que tienen trasfondo temporal en la Edad Media y personajes tan carismáticos como san Prudencio, fundador indirecto del monasterio que llevó su nombre, como el rey astur-leonés Ramiro I y como el propio apóstol Santiago».
En este recorrido se podrán visitar obras tan singulares como el mencionado castillo de Clavijo, el monasterio de San Prudencio, las iglesias parroquiales de la Asunción en Clavijo y la mucho más reciente de La Unión (diseñada por el arquitecto y sacerdote riojano Gerardo García Cuadra y construida en 1965), así como las ermitas de Santiago, Nuestra Señora de San Román y Santa Fe de Palazuelos. Además de arquitectura, la contemplación de otras obras artísticas tanto escultóricas como pictóricas, destacando el gran lienzo sobre la batalla de Clavijo ubicado en la ermita de Santiago, dará mayor atractivo a esta actividad.
El recorrido es de unos diez kilómetros con desniveles que van desde los 163 metros (entre Clavijo y la cima del monte Laturce) a los 265 en descenso hasta las ruinas del monasterio de San Prudencio.
En Clavijo, además de su afamado castillo roquedo, tiene interés la iglesia de la Asunción, construida en la primera mitad del siglo XVI y terminada en el XVII. Tiene una nave de tres tramos, con capillas altas entre los contrafuertes y cabecera ochavada de tres paños. Destaca su retablo mayor, barroco, de mediados del XVII con elementos clasicistas: en el banco, pinturas que representan a Santiago en la batalla de Clavijo y la aparición de la Virgen; en el zócalo del ático, más historias alusivas a Santiago y san Prudencio.
Más arriba del pueblo, a 945 metros de altitud, la actual ermita o real basílica de Santiago fue levantada en las laderas de Laturce en el siglo XVIII, a base de sillería y ladrillo y en estilo barroco, sobre la base de una anterior atribuida al propio Ramiro I. Custodia un grupo procesional de Santiago Matamoros barroco de finales del XVII. Y en su retablo se guarda un lienzo que reproduce la escena de la aparición del apóstol en plena batalla, del cual se cuenta que fue robado y devuelto en 1913 bajo secreto de confesión.
Otras dos ermitas suscitan el interés de la visita: la de San Román, en el antiguo camino a Trevijano, junto al cementerio, del siglo XVIII; y la de Santa Fe de Palazuelos, del XIII, en término de Clavijo pero perteneciente al Ayuntamiento de Albelda, motivo de pleitos entre ambos pueblos, finalmente resueltos con el curioso acuerdo de que los de abajo acudan en romería cada 25 de abril para honrar a san Marcos, de tal manera que si un año no lo hiciesen la ermita sea devuelta a los de arriba.
Una parada falta en este recorrido por Laturce, un tesoro sorprendente para quien no lo conozca, un tesoro lamentablemente abandonado: las valiosas ruinas del monasterio de San Prudencio...

viernes, 5 de febrero de 2010

Educación premia a los 18 docentes riojanos con mejores iniciativas de innovación educativa.

La Consejería de Educación, Cultura y Deporte premió hoy las experiencias de innovación educativas más destacadas realizadas por los 18 docentes riojanos.

En el acto de entrega de los 'Premios de Innovación 2009', participó el consejero de Educación, Cultura y Deporte, Luis Alegre y el director general de Ordenación e Innovación Educativa, Rafael Federío

Alegre destacó que detrás de los premios "se esconden muchas horas de trabajo", asimismo invitó a todos los centros que "potencien el intercambio entre ellos".

El primer premio de la categoría Infantil y Primaria fue para el colegio San Prudencio de Albelda de Iregua con el proyecto 'One, two, three, Science, please!!', en el cual los autores desarrollaron tres unidades didácticas correspondientes a Conocimiento del Medio de 2º de Primaria para impartirlas en inglés.

El segundo premio fue para el colegio Inmaculado Corazón de María, Escolapias de Logroño con el proyecto 'Correos' donde a través de las cartas de correos y todos sus componentes, los alumnos de 2º de Educación Infantil y los de 2º de Educación Primaria desarrollaron experiencias en los ámbitos de la lecto-escritura y la lógico-matemática.

El tercer premio fue para el colegio Eduardo González Gallarza de Lardero, con el proyecto 'Una mirada digital en el proceso de aprendizaje' en el cual los alumnos de 3º de Infantil desarrollaron experiencias con la cámara digital y la fotografía.

En cuanto a la categoría de Secundaria, FP y Enseñanzas de Régimen Especial, el primer premió recayó en el colegio IES Batalla de Clavijo, con el proyecto 'Pido la Paz y la Palabra' donde los autores desarrollaron un conjunto de actividades en torno al 21 de marzo, día mundial de la poesía.

El segundo premió fue a parar al colegio IES Marco Fabio Quintiliano de Calahorra con el proyecto 'El blog como complemento al área de Lengua Castellana y Literatura', el cual con dos blogs pretende contribuir al desarrollo de las competencias básicas de sus alumnos, especialmente de la competencia lectora.

Por último, el tercer premio lo recibió el colegio EOI de Calahorra con el proyecto 'Learning by blogging: beyond the classroom boundaries!'. En dicha iniciativa la autora diseñó un blog para los alumnos del nivel intermedio de 2º de inglés donde se podía encontrar diccionarios, prensa anglosajona y americana, tablón de anuncios virtual o información sobre fechas de exámenes.

viernes, 22 de enero de 2010

Grupo Palacios invertirá 15,5 millones de euros en su planta de Albelda y mantendrá sus 486 empleos en La Rioja.

La empresa riojana pondrá en marcha una nueva línea de pizzas congeladas y creará 16 puestos de trabajo por turno

El presidente del Gobierno de La Rioja, Pedro Sanz, anunció hoy que el Grupo Palacios, radicado en Albelda de Iregua y dedicado a la fabricación y comercialización de productos alimenticios, tiene previsto invertir entre 2009 y 2010 un total de 15,5 millones con el fin de ampliar y mejorar sus procesos productivos, lo que le va a permitir mantener su centro de trabajo en la región y sus 486 empleos en los próximos siete años.

Acompañado del director general de la firma, Pedro Domínguez, Sanz destacó la apuesta de la empresa por "buscar la expansión y desarrollarse", al tiempo que resaltó la apuesta de Palacios por crecer "en tiempos de crisis".

Las inversiones se van a realizar de forma conjunta entre Palacios Alimentación, Delidor Aliment y Trigeneradora de Albelda, y consistirán en la mejora de la planta de cogeneración, con una inversión de 5,4 millones de euros que prácticamente ya se ha acometido; la puesta en marcha de una nueva línea de pizzas congeladas, a la que se van a destinar 5 millones de euros y supondrá la creación de 16 puestos de trabajo por turno, y la ampliación de sus instalaciones productivas por valor de 5 millones.

Hasta el momento, el nuevo proyecto del Grupo Palacios, líder del sector de la alimentación, cuenta con una subvención de 851.461,50 euros del Gobierno de La Rioja. Además, Pedro Sanz avanzó que la ADER ha aprobado otras subvenciones por valor de 131.893 euros para la empresa riojana por dos proyectos de I+D relacionados con el desarrollo de productos lácteos y saludables.

Domínguez recordó que el grupo facturó el año pasado 140 millones de euros, de los que entre 7 y 8 procedieron de la exportación. En este sentido, afirmó que las nuevas pizzas congeladas que desarrollarán en Albelda, les permitirá crecer en el mercado internacional. Alemania, Francia o Inglaterra son los países a los que tienen previsto dirigir sus esfuerzos.

Recordó que en la actualidad, en las dos líneas de pizzas, elaboran 50 millones de unidades al año, con lo que con la nueva, que estará en funcionamiento para mediados del 2010, alcanzarán las 75 millones de pizzas anuales.

Nueva línea de pizzas congeladas

Actualmente, el Grupo Palacios ha iniciado en su fábrica de Albelda la puesta en marcha de una planta de pizzas congeladas, que le va a permitir ampliar su capacidad productiva y abrir la posibilidad de exportar, ya que éstas tienen un periodo de conservación más largo que el de las tradicionales. Así, la empresa, que comenzó su actividad en 1983 con el nombre de Embutidos Palacios, consolidará un proyecto muy ambicioso de diversificación.

La inversión rondará los 5 millones y la previsión es emplear a 16 personas por turno de trabajo, empezando, en principio, con un turno y aumentando éstos en función de la evolución de las demandas de mercado. La nueva línea de pizzas congeladas requiere un mayor consumo energético, por lo que el grupo riojano ha acometido la mejora de la planta de cogeneración para obtener energía térmica y eléctrica en condiciones ventajosas.

Mejora de la planta de cogeneración

Desde 1999, el Grupo Palacios tiene una planta de cogeneración, que abastece las necesidades térmicas (calor, frío y vapor) de las plantas de Albelda y la producción de energía eléctrica, pero que actualmente resultaba insuficiente a causa del crecimiento de la industria. Por ello, se han sustituido los motores de cogeneración actuales por otros de más potencia y mejores rendimientos eléctricos para conseguir un mayor y mejor aprovechamiento energético (eléctrico y térmico) en los procesos productivos.

Esta planta de cogeneración ha entrado en funcionamiento durante 2009 y ya ha generado cinco empleos directos, más otros dos indirectos.

Otras inversiones

Finalmente, el Grupo Palacios tiene previsto abordar otras inversiones por valor de 5 millones de euros adicionales, con el fin de mejorar y ampliar sus instalaciones productivas, que van a requerir también de forma indirecta unos costes energéticos más ajustados para ganar competitividad. En este sentido, tras las mejoras que se están llevando a cabo en la planta de Albelda, se baraja la posibilidad de ampliar la plantilla, siempre que sea capaz de tener mejoras competitivas en sus costes.

Cabe destacar que las nuevas líneas de negocio de la empresa riojana son fruto de la investigación y desarrollo y de su crecimiento continuo, favorecido por las ayudas concedidas por el Gobierno de La Rioja. En 2009, la ADER destinó 14,9 millones de su Plan Estratégico a proyectos de I+D, lo que supone un 37,5% del total del Plan, y se presentaron inversiones en esta área por un total de 88,7 millones de euros.

sábado, 16 de enero de 2010

Paseo, parque y colector, obras del Plan E para Albelda

El Ayuntamiento de Albelda de Iregua ha solicitado ya para tres proyectos la aportación correspondiente al segundo Fondo Estatal de Inversión Local (Plan E) que, en el caso de la localidad del Valle del Iregua, asciende a un total de 334.917 euros, según concretaron fuentes municipales.
El concejal de Urbanismo del municipio, Anselmo Paramio, justificó la elección de las tres actuaciones al tratarse de intervenciones «prioritarias».
Las primera de éstas supondrá la construcción de un colector en el barrio de las Bodegas y llevará aparejada un presupuesto de 49.805,29 euros, incluidos proyecto y dirección de obra. Paramio explicó que los trabajos «permitirán recoger las aguas de esta zona para conducirlas al colector general que las conducirá a la depuradora de Logroño». Este proyecto cuenta con un plazo de ejecución de dos meses.
Área de recreo
La segunda de las obras conllevará el acondicionamiento de un paseo en la ribera del Iregua por un montante total de 175.771,26 euros. La actuación servirá para «crear una nueva área de esparcimiento en la margen derecha del cauce, a su paso por Albelda», indicó el edil.
En concreto, apuntó, la zona de recreo se prolongará «entre la pasarela y el frontón» y, a lo largo de la misma, se situará un puente, bancos y un sistema de riego. Los trabajos disponen de un plazo de ejecución de cuatro meses.
El tercero de los proyectos contempla la pavimentación y ajardinado de un parque público en La Cerrada, en la parte superior del aparcamiento subterráneo que contó con financiación del Fondo Estatal del 2009.
Los trabajos suman un total de 109.340, 45 euros y, según detalló Paramio, «consistirán en la adecuación de una plazoleta, que contará con fuente, bancos, un área de juegos para los niños, césped y una zona de arbolado».

viernes, 18 de diciembre de 2009

La Iglesia de San Martín de Albelda será derruida en breve.


El Ayuntamiento envió un informe al Consejo de Patrimonio para que tenga conocimiento de la declaración de ruina inminente del templo. En el informe se aducía lo que era ya sabido: la construcción evidencia «graves problemas de cimentación».
Una anterior iglesia del municipio corrió la misma suerte, y sobre el mismo solar se construyó la actual. «A pesar de haberse invertido, por lo que cuentan, unas cantidades importantes en hacer muros de contención, el terreno cedió», explicó Javier García Turza, director general de Cultura. El informe de ruina se envía al Consejo porque el Plan General Municipal de Albelda (PGM) protege el templo. Además, debajo de ésta están los muros de la iglesia primitiva con su correspondiente valor sentimental y arquitectónico.
Patrimonio sí ha precisado que aquellos elementos de interés del templo, «tantos bienes muebles del interior como del exterior, retablos, esculturas de Miguel Ángel Sáinz, como tienen un valor en sí mismos, serán cuidados en lugar seguro hasta que se decida la nueva ubicación, y hasta que se construya la nueva iglesia» explica García Turza, quien ve positiva la decisión.
La iglesia, a punto de ser derribada, fue diseñada por el arquitecto y sacerdote Gerardo Cuadra. Se invirtieron toneladas de cemento inyectado. «Las veces que he subido a una boda o a una comunión he visto una grietas que asustaban, que podían ser de asentamiento, pero que, lógicamente, al cabo del tiempo al ser un terreno tan arcilloso, ha ido resbalando el monte», describe», el director general.
Se ha oído decir con desenfado que al final la iglesia tendrá que ser ubicada en el río.
La iglesia, a punto de desaparecer tiene el sello personalísimo de Cuadra: un templo contemporáneo, con una nave amplísima, unas vidrieras características y elementos decorativos realizados con mucho cemento externo e interno.
Horas contadas
García Turza conoce muy bien la obra arquitectónica de Cuadra. «Deja un desnudo 'a priori' sin acabar, pero que le da una belleza muy especial», resume telegráficamente.
Una estética de una iglesia con las horas contadas que maridaba excelentemente con las piezas de Miguel Ángel Sáinz. Así lo ve Turza.
«Miguel Ángel era de la misma línea, lo suyo eran materiales muy sobrios, pero a la vez con una fuerza brutal. Se complementaban muy bien», opina.
El templo albeldense se inauguró en la Navidad de 1979, y se ubicó en el mismo lugar donde se estableció la primitiva iglesia parroquial de San Martín, desde finales del siglo XVIII hasta que tuvo que ser demolida por fisuras en el terreno sobre el que se levantaba hicieron peligrar su estabilidad.
Capiteles románicos
Al levantar el suelo de la antigua iglesia se encontraron con tumbas, al igual que en la plazoleta de la Iglesia llamada 'Cementerio'. En los trabajos aparecieron empotrados en los vetustos muros una imagen y varios capiteles románicos que se conservaron en la iglesia nueva y en el edificio denominado 'La Panera'. Ésta se encuentra a los pies del Cerro del Castillo y presenta un tramo excavado en la misma roca.
El problema no es de ayer. Hace nada menos que 23 años intentó solucionar el problema del terreno con inyecciones de cemento. No resultó eficaz en ningún momento.
Es entendible que entre los albeldenses el derribo, aunque inevitable, no haga demasiada gracia. Albelda y sus iglesias atesoran una larga trayectoria. De la Colegiata se conserva el Retablo Mayor de 1540. El estilo de la mayor parte de la escultura es del maestro Anse.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Los jugadores del Albelda Athletic club posan semidesnudos en su calendario 2010


De esta sugerente manera quieren recaudar fondos para sufragar los gastos de la presente temporada.
Los jugadores del Albelda Athlétic Club, equipo que milita en Preferente, han posado semidesnudos -la mayoría en calzoncillos- en las fotografías del calendario 2010 que ellos mismos han promovido para recaudar fondos que ayuden a sufragar los gastos de la temporada. Sólo el presidente del club, Javier Río, que también es jugador, se ha atrevido a posar sin ropa alguna, aunque de perfil, ocupando el mes de junio en las páginas centrales del calendario, que se vende por 8 euros.

Las fotografías, obra de Rebeca Ibáñez, fueron realizadas en los campos y vestuarios de la Residencia de La Rioja, dónde el Albelda Athlétic Club se entrena y juega sus partidos de liga. Todos los que han participado en la confección del calendario lo han hecho de una manera desinteresada para colaborar con el club, como Susana Sáenz, propietaria de la mercería que ha regalado a los jugadores los calzoncillos.

El Albelda Athlétic Club fue fundado este mismo año por los jóvenes del pueblo para recuperar el fútbol, ya que desde hace mucho tiempo carecían de un equipo. Ellos mismos se ocuparon de acondicionar los vestuarios y de otras obras imprescindibles para que la Federación Riojana de Fútbol permitiera jugar partidos oficiales en el campo grande de la Residencia de La Rioja, como banquillos cubiertos, un pasillo de seguridad para el ábitro y una valla que separara a los espectadores del terreno de juego.
El club cuenta con muy pocas vía de ingreso, ya que no cobran entrada cuando juegan en casa, por lo que los socios pagaron un precio simbólico por el carné.


El calendario ha originido el lógico "revuelo" en Albelda, aunque a los vecinos les parece que está hecho con buen gusto y que, como se trata de recaudar algo de dinero paral club, "el fin justifica los medios". Dos mujeres posan, vestidas, en la página del mes de mayo: Cristina Ruiz-Bazán y Vanesa Fernández, que forman parte del cuadro técnico de la plantilla, en las funciones de fisioterapía.

El calendario lo abren, en el mes de enero, los dos porteros de la plantilla: Chuchi Anderica y Víctor Pérez.

martes, 3 de noviembre de 2009

Actuacion de la Coral en el Auditorio de Ayuntamiento de Logroño.

La Asociación Riojana para el Parkinson organiza el 15 de noviembre un concierto coral a beneficio de los enfermos

La Asociación Riojana para el Parkinson ha organizado el próximo domingo, 15 de noviembre, a las 20.00 horas, en el Auditorio del Ayuntamiento de Logroño, un concierto coral para recaudar fondos en beneficio de los enfermos de parkinson, según informaron hoy a Europa Press fuentes de la Asociación.

Las localidades saldrán a la venta al precio de cinco euros, para asistir a un concierto en el que actuarán las Corales de Navarrete, Albelda de Iregua y el Orfeón Logroñés.

Además, la Asociación ha organizado las XVIII Jornadas Riojanas de Parkinson, que se desarrollarán los días 16 y 17 de noviembre en la Biblioteca Pública de La Rioja, a partir de las 19.30 horas.

El 16 de noviembre, lunes, el neurólogo Gurutz Linazasoro participa en una charla en la que se abordarán las 'Preguntas más frecuentes de la enfermedad del Parkinson'. Un día después, Mario Riverol Fernández, médico adjunto de la Clínica Universitaria de Pamplona, analizará 'Los futuros tratamientos del Parkinson'.

Un taller de psicoeducación para afectados de la enfermedad, cuidadores y familiares, impartido por el psicólogo Isidro Carbonero, cerrará las actividades de la Asociación. Se desarrollará del 19 de noviembre al 17 de diciembre, en la sala de audiciones de la Biblioteca Central de La Rioja.