sábado, 20 de junio de 2009

El cineasta de Albelda Ángel Ruiz Bazán participa hoy en la Competitiva de Cortos y Medias de Brasil con el documental 'Carne de la Pasión'


El riojano Ángel Ruiz Bazán ha cosechado un nuevo éxito con su documental 'Carne de la Pasión' tras resultar seleccionado para participar en el Festival Iberoamericano de Cine de Río de Janeiro. El cortometraje se exhibe hoy y el próximo viernes en diferentes salas de cine de Río. La obra, que ya ha competido en los certámenes de La Habana, Toronto y San Diego, gira en torno al tema de la flagelación, penitencia corporal practicada en Europa en la Edad Media y desaparecida a finales del siglo XVIII, pero que todavía sigue viva en San Vicente de la Sonsierra. Los tradicionales 'picaos' traen de regreso a su tierra a este albeldense infatigable e inquieto que, a pesar de residir desde hace casi una década en la República Dominicana, mantiene intacto el vínculo con sus raíces, adentrándose con su cámara en las profundidades de la historia, la cultura y el arte riojanos.
«Este documental no sólo es importante para mí, sino que representa un trofeo con el que quiero obsequiar a La Rioja entera». Con 'El nacimiento de la Lengua', 'Castillos y Fortalezas Medievales de La Rioja' y 'Los Dinosaurios' ya son cuatro los títulos que el productor ha dedicado a la región que le vio nacer y sólo lamenta que las gestiones realizadas hasta la fecha para reunirlos en un ciclo aquí, en Logroño, no hayan dado los frutos deseados. «Creo que he conseguido dejar muy alto el nombre de mi Comunidad en Latinoamérica y no me gustaría marchar de este mundo sin que mis obras sean vistas por todos los riojanos. Pienso que los reconocimientos hacia la trayectoria personal y profesional de alguien han de ser presentados en vida», reflexiona el cineasta.
Unos comienzos «totalmente autodidactas» fueron dando paso a un más que amplio currículo que incluye incursiones como actor ('La muerte de Mikel', de Imanol Uribe) y como meritorio de dirección ('Los señores del acero', de Paul Verhoeven); ha dirigido a su amigo Javier Cámara en dos cortos, ha sido crítico de cine en Radio Rioja y RNE, autor de dos libros sobre cultura y folklore riojanos, y un interminable etcétera.
Referentes
Entre sus referentes destacan el primer plano y la forma de narrar de Alfred Hitchcock, la pasión perfeccionista de Stanley Kubrick y la forma de hacer cine descubierta en Víctor Erice durante el rodaje de la cinta 'Desde el norte hacia el sur', en el que participó. «Pero no puedo olvidar, junto a estos grandes nombres, a Luis Brox y los cursos de cine que impartía en Logroño. No entiendo por qué dejaron de organizarse».
Aunque reconoce desenvolverse profesionalmente con soltura en tierras americanas, Ángel Ruiz Bazán añora profundamente su querida Albelda de Iregua. «Me encanta mi tierra y la necesito, pero no veo posibilidades de crecimiento profesional en el ámbito audiovisual», confiesa.
Ahora ha terminado un documental algo polémico, 'Más allá del bien y del mal', que trata desde diversos puntos de vista el tema de las mujeres que fallecen por causa del aborto. En cuanto a proyectos, su mente siempre se encuentra en plena ebullición y los temas sobre los que trabajar llegan ininterrumpidamente. «Llevo cuatro años trabajando en un documental sobre el carnaval dominicano, su manifestación cultural y el arraigo en el pueblo. A la vez, estoy muy interesado en realizar un trabajo acerca de la organización religiosa Ananda Marga, que trabaja ayudando a sectores muy desfavorecidos», señala.
Pero entre sus proyectos también ronda el de volver con su cámara a La Rioja, «para investigar las historias que se esconden tras los muros de lugares emblemáticos, como el Castillo de Clavijo, por ejemplo... Entrar más allá de lo visible, captando la historia y el alma que se encuentran más allá de las piedras», concluye.

martes, 16 de junio de 2009

La sociedad 'Amigos de la pelota' brinda un homenaje a varios pelotaris riojanos.


Tocaba La Rioja. La fiesta itinerante de la sociedad 'Pilotarien Batzarra' (Amigos de la pelota) realizará el domingo en Albelda de Iregua su tradicional reunión anual. De la mano del delegado de dicha agrupación de amigos en La Rioja, Lucio Nicolás, se va a homenajear a dos manistas riojanos albeldenses para más señas Daniel Gómez García, 'Cañí', y José Luis Benito Domínguez, 'Tripita', además de otros dos pioneros de la pala como son Antonio Díaz de Greñu y Antonio Sanz.
En el caso de los manistas, hay que reconocerle a Cañí su precocidad y amor por la pelota y el hecho de haber compartido cartel con otros ilustres riojanos como sus paisanos Gatorrojos, el cenicerense Chiquito de Cenicero o el alberitense Coquis entre otros muchos.
Con 84 primaveras, Cañi tiene la mente fresca cuando evoca sus aventuras por los frontones barceloneses del C. Natación Barcelona, el Sol y Sombra y Amalia, donde desarrolló buena parte de su carrera en los años 40.
Junto a él estará otro ilustre albeldense como Tripita, campeón del mundo en Montevideo 1966. Compartió aventura americana con otros riojanos como Juanito del Val, del Val II, de Hervías y tío de Miguel Capellán, el caracolero Luis Benito Nalda, Nalda II y el alavés de Laguardia Rodolfo Madrid.
Madrid y Nalda ganaron el oro en parejas mientras que en la final individual se producía la lesión de Del Val y a Tripita no se le dejó jugar vestido y listo para jugar en calidad de suplente como mandaba el reglamento. La que se montó fue gorda. La delegación gala, viendo que allí aguardaba el albeldense, se despidió de la cancha 'a la francesa' y se le dio el triunfo oficial al galo Moujica, a pesar de la reclamación de España.
Su vida como pelotari aficionado fue pareja a la de otros paisanos suyos como Cuco y Picote y referente para otras generaciones de pelotaris en Albelda como Juliancín, Ramírez o García, pero en especial para su hijo Tripita II, que jugó como profesional con la empresa Garfe, para dar el relevo ahora a los nietos, que como no podía ser de otra manera, militan en la Escuela de Pelota de Albelda.
Herederos de Adarraga
Antonio Díaz de Greñu y Antonio Sanz reciben también el homenaje de los Amigos de la pelota por ser pioneros en el mundo de la herramienta en Logroño y herederos de aquella lejana afición que Javier Adarraga implantó en La Rioja con garra. De Greñu, además, fue presidente de la Federación Riojana de Pelota en el periodo de 1960 a 1969 tras sus inicios como vocal en 1944.
Además de ellos, otros destacados ex pelotaris y dirigentes de la pelota serán objeto de un reconocimiento que comenzará el domingo a las 11.00 h. en el Ayuntamiento de Albelda, que continuará con una misa media hora después para dar paso a las 12.30 horas a una asamblea de dicha sociedad en el salón cultural de Albelda.
A las 13.00 horas se celebrarán partidos de pelota con participación de los chavales de la escuela albeldense para celebrar seguidamente un almuerzo en La Tapiada (14.30 horas) donde se celebrará el homenaje final.
Asimismo, en el Hogar del Jubilado de Albelda se ha instalado una exposición con fotos y recuerdos en la que se hace un repaso por la vida pelotazale de la localidad.
Relevo de Álava
Amigos y simpatizantes de 'Pilotarien Batzarra' suelen reunirse una vez al año en una provincia distinta del entorno de la pelota. De este modo, Albelda recoge el testigo de la alavesa Salvatierra donde el año pasado se realizó un homenaje en el que estuvo el riojano José Miguel Fernández, más conocido como 'Gallo'.
La reunión de Albelda supone, además, la primera en la que actúa como presidente César González de Heredia Maruri, tras dar el relevo a J. Ignacio López de Arroyabe.

martes, 2 de junio de 2009

El transporte metropolitano contará con siete líneas y afectará a 185.000 habitantes.

El transporte metropolitano contará con siete líneas de autobuses para 13 localidades del área de influencia de Logroño, y afectará a 185.000 habitantes, según datos que dio a conocer el presidente del Gobierno de La Rioja, Pedro Sanz. La idea es ponerlo en marcha en otoño de 2010.

Sanz presentó el anteproyecto del Plan de Transporte Metropolitano en el Palacio de Congresos y Auditorio de La Rioja, Riojaforum. Antes, el jefe del Ejecutivo regional apuntó que es un proyecto "muy ambicioso" que "modernizará" a la región.

La licitación del servicio saldrá por unos dos millones de euros, y pretende "incentivar al riojano a usar el transporte público para desplazarse". Un transporte "público eficaz, seguro y sostenible que asegure la accesibilidad, comodidad y agilidad en los desplazamientos a centros de trabajo, escolares, de salud, sedes administrativas y comerciales y acerque los servicios de la capital riojana a los ciudadanos", son algunos objetivos que persigue.

Las trece localidades que agrupan a 185.000 personas y al 58 por ciento de la población total de La Rioja son: Agoncillo, Albelda, Alberite, Arrúbal, Cenicero, Clavijo, Entrena, Fuenmayor, Murillo, Nalda, Navarrete, Ribafrecha y Villamediana.

Las siete Líneas Metropolitanas -Cenicero, Fuenmayor, Entrena, Nalda, Ribafrecha, Murillo y Arrúbal, además de la extensión a Clavijo- harán paradas en Logroño de este a oeste o de oeste a este dependiendo del sentido en cuatro puntos neurálgicos de la capital: El Arco, la Beneficencia, la estatua del Labrador, la Universidad de La Rioja y el Hospital San Pedro, de lunes a viernes en horario de 7 a 22 horas con una frecuencia aproximada de una hora y los fines de semana se mantendrá el mismo horario aunque la frecuencia será menor.

Las Líneas Metropolitanas unirán también a barrios de poblaciones como La Unión, el Portillo (Alberite) y Recajo. Las localidades de Villamediana de Iregua y Alberite cambiarán el transporte urbano por el metropolitano.

En los últimos años se han realizado estudios sobre demanda, encuestas de movilidad, aforos en las estaciones de autobuses, estudios previos de conectividad, planificación de infraestructuras y reuniones con los alcaldes de las localidades del Área Metropolitana para establecer un transporte a demanda.

La empresa adjudicataria del servicio deberá encargar la flota de un mínimo de 14 autobuses que recorrerán un promedio de 1,5 millones de kilómetros al año. El Transporte Metropolitano nace bajo las directrices de la Unión Europea en materia de emisiones de CO2 y al amparo del Plan Estratégico Regional contra el Cambio Climático.

Esta flota estará dotada de la mecánica más respetuosa con el medio ambiente y adecuada a personas con mayores problemas de movilidad y adaptación. Se recogen, de este modo, los acuerdos cerrados entre el Gobierno de La Rioja y el Comité Estatal de Representantes de Personas con Minusvalía (CERMI-RIOJA) que establece la incorporación en cada autobús de sistemas de información específicos para todo tipo de discapacitados sensoriales, acceso con piso bajo no deslizante, pantallas informativas electrónicas, asientos acolchados, plena accesibilidad interior para personas con movilidad reducida y espacios reservados para sillas de ruedas.

Entre las propuestas de las empresas que opten a la adjudicación de la concesión, se valorará la implantación de paradas en el polígono de El Sequero, la incorporación del bus búho y un servicio que comunique el aeropuerto de Agoncillo con Logroño, entre otros.

domingo, 31 de mayo de 2009

Puntadas de Solidaridad.


Dieciséis mujeres de Albelda elaboran vestidos con telas, hilos y botones donados por los vecinos para enviarlos a África a través de Misiones.

La solidaridad, esa forma de adhesión a una causa o empatía entre distintas personas, puede manifestarse de muy diversas maneras. No es necesario fundar oenegés o integrarse en grandes organizaciones. Tampoco es necesario que sea una multitud que aborde grandes proyectos. Basta con la voluntad de algunas personas de hacer algo por aquellos que necesitan ayuda.
Así, un grupo de mujeres de Albelda de Iregua, de manera totalmente altruista, se ha reunido para confeccionar vestidos que se enviarán a niñas que viven en África. La pionera del grupo es Rosa Daroca.
«Vimos por televisión un reportaje sobre un grupo de mujeres de Murillo de Río Leza que lleva haciendo esta misma labor desde hace nueve años; aunque también hay grupos en Fuenmayor y Navarrete. Pero en Murillo, que es donde está el grupo más grande, hacen hasta 1.500 vestidos. Fuimos a hablar con ellas y decidimos poner manos a la obra», explica.
En total, dieciséis mujeres se unieron al proyecto y desde el mes de noviembre se vienen reuniendo todos los viernes, de cuatro a siete de la tarde, en los bajos del Ayuntamiento albeldense.
«Lo hemos cogido con una ilusión tremenda. Desde noviembre a mayo, hemos confeccionado 125 vestidos. No hemos tenido que comprar nada, porque en el pueblo nos han dado todo: telas, hilos, botones», explica Rosa Daroca.
Además, en el equipo hay dos modistas profesionales que se encargan de hacer los patrones y cortar los vestidos, como paso previo para las tareas posteriores de hilvanado y cosido.
Exposición en las fiestas
«Durante las fiestas de Albelda realizamos una exposición con unos cien trajes que teníamos hechos para ese momento y la gente no se creía lo bonitos que habían quedado. Todos se han quedado encantados», añade.
Los vestidos ya están empaquetados en cajas y serán enviados a África a través de Misiones, que se encargará de distribuirlos entre las familias más necesitadas del continente.
Las personas interesadas en incorporarse a esta iniciativa pueden contactar a Rosa Daroca a través del teléfono 941 443 399.
En cualquier caso, este grupo de mujeres quiere ver el «final feliz» de su trabajo. Esperan que las personas encargadas de la distribución les manden fotografías de las niñas con los vestidos puestos y que les cuenten dónde están y cómo viven.
Ésa será la mejor retribución al trabajo que, con tanto mimo y esmero, realizaron durante todo este largo invierno. Ahora les espera un merecido descanso durante el verano, mientras aguardan que, para el próximo año, sean más las manos dispuestas a reunirse en torno a una mesa, ponerse los dedales, agarrar agujas e hilos, disponerse a dar puntadas y a hacer vestidos tan hermosos como si fueran para sus propias nietas. Ellas, las niñas de África, seguro que los agradecen y utilizan.
Podeis ver una muestra de su trabajo en
http://www.albelda.info/asociaciones/asociaciondemujeres.htm

martes, 26 de mayo de 2009

El documental ‘Carne de Pasión’, del cineasta riojano Ángel Ruiz-Bazán seleccionado.

El documental "Carne de Pasión", del cineasta riojano Ángel Ruiz-Bazán y coproducido por el Gobierno de La Rioja, ha sido seleccionado para participar en la Competitiva de Cortos y Medias que se celebrará en Brasil.

LA OBRA
La obra es un documental sobre la flagelación, un medio de purificación que durante la época medieval practicaron los disciplinantes en toda Europa y que consistía en penitencias corporales para expulsar cualquier tentación. Esta práctica, desaparecida a finales del siglo XVIII, todavía permanece viva en la localidad riojana de San Vicente de la Sonsierra.

En esta obra, producida por Quetzal Producciones, se muestran imágenes de archivo cedidas por el Gobierno de La Rioja localizadas en San Vicente de la Sonsierra. Además, el documental contiene planos de Torrecilla en Cameros y Albelda de Iregua.

EL DIRECTOR
El director del documental, Ángel Ruiz-Bazán, nació en 1959 en Albelda de Iregua y desde 1986, que comenzó a trabajar en el cine como director y guionista, ha sido autor de una numerosa filmografía (El retorno, El nacimiento de la Lengua, Castillos fortalezas medievales en La Rioja, Más allá del bien o del mal, entre otras).

lunes, 25 de mayo de 2009

Astorga y Clavijo celebraron ayer los actos de conmemoración de la batalla acaecida en el año 844.


Como ocurre históricamente, la localidad leonesa de Astorga y la riojana de Clavijo se unieron ayer en el municipio riojano para conmemorar la batalla que tuvo lugar en el año 844 y en la que las tropas cristianas vencieron a las musulmanas.
Ayer se celebró el 1.165 aniversario de la contienda y el acto contó con la asistencia y participación de una amplia embajada del municipio leonés, depositarios de los restos de la bandera original. Volvían al lugar de la batalla el mismo 24 de mayo. Además, se celebraba el Día de la Bandera y la convivencia entre ambos pueblos. Entre los asistentes, además de las autoridades, destacaba la presencia de los arcabuceros de la guardia 'Zuiza' y cerca de 45 militares del Cuartel de Artillería 'Santo Ciles' de Astorga. Los militares riojanos también estuvieron presentes. Fue un programa cargado de actividades que se desarrolló durante todo el fin de semana.
Devolver 'La Seña'
Cuenta la historia que Astorga y Clavijo participan conjuntamente en los actos de conmemoración de la batalla, ya que en la ciudad castellana se encuentra la bandera que fue portada en la legendaria contienda por el alférez del rey Ramiro I, Luis Osórez.
Fue en 1996, después de recuperar la procesión de la bandera de Clavijo, cuando Astorga devolvió la visita a la localidad riojana, trayendo para la ocasión la arqueta con la bandera original de la contienda al mismo lugar en que fuera ondeada por el alférez.
Por todo ello, los clavijeños organizaron diversas actividades durante el fin de semana. Una cena y una verbena el sábado dieron el pistoletazo de salida a los actos solemnes de ayer, domingo.
Tras recibir la bandera, popularmente conocida como 'La Seña', ayer se partió en romería a la basílica de Santiago, en Monte Laturce, donde fue concelebrada una misa solemne por el párroco de la localidad, Justo García Turza, acompañado por el riojano Eugenio Caro y por el ecónomo del Obispado de Astorga, Ángel Lucio Balda. La ceremonia fue amenizada por la Coral de Albelda de Iregua. Tras la misa, se regresó a la plaza del pueblo donde volvieron a rendirse honores a la bandera y volvieron a desfilar las tropas. Los actos concluyeron con una comida popular entre hermanados.
Los restos de la bandera original se encuentran depositados en una arqueta de madera que ha sido restaurada recientemente. La enseña presenta variado colorido: sobre fondo amarillo, con dos lobos pasantes de color rojo, rodeados de triángulos rojos y azules superpuestos.

domingo, 3 de mayo de 2009

X Festival de Jotas Riojanas 'Valle del Iregua'


El director general de Cultura del Gobierno de La Rioja, Javier García turza, participa hoy, domingo, en la localidad de Albelda de Iregua en el tradicional Festival de Jotas Riojanas 'Valle del Iregua'. El certamen jotero, que este año cumple su décima edición, se celebrará a partir de las 18.30 horas en el polideportivo municipal y ha sido organizado por la agrupación 'Unidos por la música'.